martes, 15 de marzo de 2011

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS.(apuntes e investigación)

- ESTILO AUTORITARIO: (+ control, - afecto). Corresponde a una educación excesivamente recta y prohibitiva en la que no se establece nunca diálogo. Se imponen normas sin dar explicaciones al niño. Los padres que desarrollan este tipo de educación no saben convivir ni comunicarse con su hijo. El resultado es un niño inseguro y lleno de miedos.
- ESTILO SOBREPROTECTOR: (- control, + afecto). Estos padres dan a sus hijos todo lo que les piden, no los suelen castigar. Este estilo educativo está positivado por el afecto, pero un afecto sin control no es recomendable desde el punto de vista educativo.
- ESTILO ASERTIVO: (control equilibrado según la edad, + afecto). Este estilo conllevaría el equilibrio entre ambas variables. Es el estilo ideal para educar a nuestros hijos. Es el que todo padre y madre debe seguir. Se trata de hacer partícipe al niño en su educación. Se le hace ver que él también tiene voz y voto en todas las decisiones que se toman en la casa, teniendo en cuenta de lo que se trate, sin exceder los límites que impongan su propia edad. Se dialoga habitualmente con el niño y se le hace entender que sus padres están a su lado para todo. El resultado es un niño seguro de sí mismo y con gran autoestima.
- ESTILO PERMISIVO: (- control, +/- afecto). En este estilo los padres dejan  hacer lo que quieran a los niños, tienen poco control sobre los comportamientos y el afecto es variable, a veces mucho, a veces poco… el niño no sabe como atenerse con la familia, recibe premios y castigos sin venir a cuento… Esto crea en el niño la desorientación total y una gran inseguridad.

Trailer de "Los chicos del coro"



     Esta película puede ser un claro ejemplo de lo que hemos visto en la entrada anterior, de cómo se cultivaba el canto y la música en las escuelas creadas sobre el año 1991.

GRANDES PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN REFERIDOS A LA EDUCACIÓN INFANTIL.(apuntes)

REPASO HISTÓRICO:

      En el año 1921 se organiza la Liga Internacional por L´Education Novelle. Los integrantes de esta Liga Internacional siempre hablan de escuela pública, en reacción a toda la formación elitista de los burgueses, de los adinerados que iban a los conventos e instituciones religiosas. Estos querían formar a la mayoría de la población y desde edades muy tempranas, es aquí donde empezamos a hablar de las primeras guarderías formadas en Inglaterra.
     Estas escuelas tienen una serie de caracterísitcas:

- Dicen que la escuela es un laboratorio de educación experimental.
- Se fomenta el trabajo libre en grupo, la expontaneidad, la creatividad...
- Es la primera vez que se distribuyen a los alumnos en grupos, ya que antes estaban indiscriminadamente en un espacio físico sin diferenciar por edades. Por lo tanto aquí empieza la escuela graduada en grupos según la edad.
- También piensas que las escuelas deben estar cerca de las ciudades, puesto que hasta ahora se tenían que ser internados por la distancia tan grande que había de los colegios a sus casas.
- Se empezó a practicar la coeducación. Este fue un gran paso para potenciar los mismos roles a chicos y chicas.
- Se potenciaba mucho la actividad física, lo que hoy en día llamamos psicomotricidad.
 Estos autores nos dicen que a través del juego los niños se socializan y aprenden. El aprendizaje no tiene por qué ser siempre horroroso, el juego va a tener una función fundamental en el aprendizaje.
- El deporte era un elemento fundamental.
- Se cultiva la música y el canto. Un claro ejemplo lo tenemos en la película "Los chicos del coro" (en otra entrada intentaré subir un secuencia de la película).
- En estas escuelas se empiezan a realizar excursiones, campamentos, colonias de verano, paseos  didácticos. Se dieron cuenta de que cuando cambiamos los contextos de aprendizaje pasan cosas muy interesantes.
- Se concede especial importancia a los trabajos manuales. (Necesitan tocar para aprender).
- La conciencia moral y los deberes cívicos.
- Se utiliza lo menos posible los premios y castigos (Aún se utilizan los cachetes y castigos pero nos referimos a castigos más graves).
- Se empieza a rechazar el formalismo. Se empieza a pensar que el niño no debe estar en una distribución tipo fábrica (silla-pupitre-silla-pupitre).
- Rechaza el intelectualismo, la enseñanza basada en la transmisión de conocimientos.
 Los niños deben aprender cosas para solucionar situaciones concretas de la vida, por lo que la fiesta, la granja, el carnaval… todo entra en la educación. La vida ha entrado dentro de la estructura y organización de enseñanza.
- Se centra en las necesidades del niño. Las necesidades son de jugar, alimentación, vestido, autonomía… Es muy importante para el maestro conocer las necesidades que tienen los niños para así cubrirlas.
- Paidocentrismo. El niño es el centro del proceso de enseñanza. No los contenidos, no el currículo, no el maestro, sino el niño y sus necesidades son el objeto de nuestro trabajo.
-  Learning for doing. Aprende haciendo. Se aprende experimentando, manipulando, haciendo… Va a ser el eje organizador de toda nuestra estrategia globalizadora.
  Respeto a la individualidad. Hoy en día no podemos pretender que todos los alumnos aprendan de forma igual, al mismo ritmo, tenemos que respetar los ritmos diferentes de aprendizaje. Incluso también vamos a tener que respetar sus propios intereses. No podemos plantear una actividad en la que su propio desarrollo impida que no la pueda realizar.
- La escuela debe girar entorno a los intereses del niño. Esto implica de un conocimiento muy profundo de la psicología del niño.
- Adaptación y flexibilidad. Esto tiene que ser constante. En función de los intereses, motivaciones... vamos a tener que estar adaptando y flexibilizando en todo momento.

Toda programación didáctica en infantil debe ser globalizada, los centros de intereses van a ser los organizadores de todos los contenidos. Esto implica libertad para que cada chico vaya tomando sus propias decisiones, implica autonomía, procesos autónomos naturales de aprendizajes, sencillos, agradables, motivador…Esto implica autoactividad (están aprendiendo muchas cosas mientras juegan libremente, se comprometen mucho con el juego).

No se puede aprender de lo que te dicen, el aprender haciendo es un concepto que siempre ha existido. JONH DEWEY fue un precursor de esta didáctica. Los profesores se concentran en lo que saben en lugar de intentar comprender que es lo que los estudiantes pueden hacer y ayudarles a conseguirlo.




jueves, 10 de marzo de 2011

CHILD FRIENDLY: FAMILIA Y EDUCACIÓN INFANTIL.(comentario vídeo)

     Este vídeo me ha producido muchas sensaciones, no me ha dejado indiferente. Creo que es tremendamente realista. Siempre decimos que los niños son como "esponjas", pero realmente nunca te imagnias hasta que punto eso es verdad, lo que precisamente nos enseña este vídeo.
     Se ve claramente como los niños se van formando desde pequeños en personas muy parecidas a las de su alrededor, con esto quiero decir, que si la gente que le rodea,  y sobre todo su familia, es agresiva, no ayuda a los demás, siempre está enfadada, no tiene respeto hacia los demás, va a crear a una persona agresiva incluso con sus propios padres.
     Por eso tiene una importancia total el comportamiento que tengamos cuando estemos cerca de niños, pues ellos ven en nosotros un modelo a seguir. Pienso que siempre hay momentos en los que te apetece gritar, o en los que estás enfadado y no lo puedes evitar, pero hay que intentar por todos los medios que no se nos note cuando estemos con niños, aunque parece que aunque disimulemos muy bien, ellos siempre terminan captando tu estado de ánimo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

SINDROME DEL EMPERADOR PARTE 2

SINDROME DEL EMPERADOR PARTE 1

SINDROME DEL EMPERADOR.

  • ¿Qué es el síndrome del emperador?

     Definimos el síndrome del emperador como el maltrato que algunos niños y adolescentes ejercen sobre sus padres. También, puede darse en personas adultas, pero es menos frecuente.
     Hay que distinguir entre el maltrato psicológico y el físico.
El maltrato psicológico se realiza mediante desprecios, ironías, insultos, ridiculizando a los padres, riéndose de ellos o haciéndoles sentir malos padres y culpables de sus fracasos y desgracias.
Este tipo de maltrato también se realiza a través de intimidaciones como amenazar con ponerlos en evidencia delante de otras personas o con ridiculizarlos en lugares públicos. Por otro lado, nos encontramos ante el maltrato físico que es el caso extremo de síndrome del emperador.
     Ante esta situación los padres no saben cómo actuar ni dónde pedir ayuda, sienten miedo de sus propios hijos y no saben cómo protegerse de ellos. Normalmente, es algo que tratan de ocultar, en ocasiones para proteger a sus hijos y, otras veces, por vergüenza o por sentimiento de culpa.        Este tipo de comportamiento, por lo general, suele ser la consecuencia directa de algún tipo de problema psicológico, de carencias educativas o de una mayor permisividad social.

  • Causas que lo originan:                                                                    
     Carencias educativas. La ausencia de normas en la familia o el incumplimiento de las mismas, una educación excesivamente permisiva, no corregir conductas inapropiadas y la falta de autoridad de los padres, son factores que favorecen el desarrollo del síndrome del emperador en los hijos.

- Temor a los propios hijos y a sus reacciones. Cuando los niños son pequeños hay ocasiones en las que los padres ceden a sus caprichos por temor a sus reacciones. En ellos prima el deseo de evitar una rabieta, un enfado o una discusión frente al esfuerzo de imponerse y educar. De esta forma, son los niños quienes empiezan a dominar las situaciones.
- Carencia de criterios morales. Se trata de niños que no se plantean si lo que hacen está bien o mal, no tienen empatía, son egoístas porque no les importa lo que puedan sentir sus padres, no sienten compasión por los demás, sólo buscan su bienestar y satisfacer su deseo más inmediato. Estos niños han recibido un tipo de educación carente de criterios morales, por lo que es muy difícil que en ellos nazca el sentimiento de culpa. No obstante, no podemos olvidar que la moral se adquiere pero que gran parte de ella es algo innato al ser humano.
- Mayor permisividad social. Tanto en el colegio como en la sociedad los profesores y nuestros mayores se sienten prácticamente sin autoridad, se siente incapaces de imponerse y conseguir que la convivencia sea llevadera en las aulas o incluso en las calles. Actualmente somos víctimas del acoso escolar en las aulas y del botellón en las calles.

  • Cómo evitarlo:
     Los hijos necesitan que les guíen en su comportamiento y formas de actuar. Necesitan que les marquen unas directrices para aprender a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Se empieza con detalles más pequeños como desobedecer a la hora de irse a la cama, de regresar a casa, de "hacer el cuarto", para continuar teniendo comportamientos negativos en temas más serios como faltar el respeto a los padres, imponer sus deseos, conseguir de los padres todos sus caprichos, etc.
En casos extremos, si no se corrigen este tipo de conductas pueden dar lugar a conductas futuras más agresivas.
      Hay que poner límites a los hijos y saber decirles "no" sin temor a que eso origine una disputa.
No podemos permitir que no cumplan con lo establecido, ellos tienen unas mínimas obligaciones que cumplir y los padres son los encargados de hacer que las cumplan.
En caso contrario, los padres perderían todo tipo de autoridad y, probablemente, se llegaría a la falta de respeto. Es importante tener una visión de futuro y si observamos que nuestros hijos tienen comportamientos tiranos con nosotros o con los demás no debemos permitirlo. Ese tipo de actitudes no se corrigen solas, tenemos que intervenir para evitarlas, de lo contrario tan sólo conseguiremos que nuestros hijos sean unos auténticos maltratadores.
     No obstante, no podemos culpar siempre a los padres de estas situaciones. Los niños con síndrome del emperador no son simples niños malcriados, aunque a veces se confundan estos términos.
     Los jóvenes que padecen este síndrome no sienten como los demás las emociones morales y aunque la educación tiene un papel muy importante, no hay que olvidar que estos niños tienen unas deficiencias emocionales de carácter biológico.
     Por eso el papel de los padres se hace muy complicado y en muchas ocasiones es necesaria la ayuda de profesionales.

EFECTO PYGMALIÓN.

     La mayoría de los docentes tienen alguna noción sobre el "efecto Pigmalión", el efecto por el que cuanto mayor sea la expectativa depositada sobre una persona, a menudo niño o estudiante, mejor rendimiento obtendrá este.
     En 1964, Robert Roshental y Lenore Jacobson realizaron un experimento en una escuela que produjo lo que ellos denominaron "Efecto Pygmalión", en referencia a Pygmalión, que según la mitología griega, tomó un bloque de piedra y comenzó a esculpir la estatua de una mujer, poco a poco se fue enamorando de ella, por lo que pidió a los dioses que le infundieran vida. Lo solicitó con tanta pasión que le fue concebido, haciendo real su ideal.

     Principales conclusiones que se han verificado del "efecto Pygmailión" en el aula:
1.- Las expectativas positivas y realistas del educador influyen positivamente en el alumno ("pygmalión positivo"), las negativas lo hacen negativamente ("pygmalión negativo").
2.- Los alumnos tienden a realizar lo que sus educadores esperan de ellos.
3.- Las expectativas positivas no hacen sino potenciar lo que ya está de modo latente en el alumno, creando en el aula un ambiente más proclive al crecimiento y aprovechamiento de este. El profesor con sus palabras, el modo de decírselas y el momento de decirlas, con la expresión de su cara, comunica al alumno el concepto positivo que su persona le merece, despertando así en el una mayor confianza y autoestima, que le alienta y le motiva a rendir más y mejor.
4.- El educador que posee una alta autoestima con frecuencia es el más efectivo a la hora de inspirar una autoestima más elevada en sus alumnos.

     Consejos útiles para el educador:
- Lo primero sería fortalecer nuestra propia autoestima como persona y como docente.
- Saber que la modificación de la autoestima del alumno es un proceso posible, gradual y lento, por lo que se requiere una gran paciencia.
- El educador debe tomar conciencia con cierta frecuencia de su actitud hacia todos y cada uno de sus alumnos.

     Es recomendado, según las normas de reconocidos psicopedagogos como Purkey y Coopersmith, que las aulas tengan un ambiente caracterizado por los siguientes factores:
- RETO: que propongan metas altas pero alcanzables, para que el alumno pueda descubrir su capacidad de rendimiento.
- LIBERTAD de equivocarse: para que el alumno aprenda a tomar decisiones propias, sin temer a equivocarse o a sentirse rechazadoo humillado.
- RESPETO pleno al alumno, porque si se le trata así su autorrespeto aumentará y aprenderá a respetar a los demás.
- CORDIALIDAD
- DISCIPLINA: porque se ha demostrado que los jóvenes educados en un entorno excesivamente permisivo suelen tener menos autoestima que los formados en un entorno razonablemente estructurado, firme, exigente y a la vez cordial.

LA PIRÁMIDE DE JERARQUÍAS DE MASLOW

     La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica sobre la motivación humana. Fue propuesta por Abraham Maslow en 1943. su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos.
     Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit (son las necesidades que pueden ser satisfechas), y en el nivel superior está coronado por las necesidades del ser (deseos más elevados). Los niveles son los siguientes:

- NECESIDADES BÁSICAS (respirar, de alimentación, de vestido, de higiene...).
- NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN (física, de salud, familiar...).
- NECESIDADES DE AFILIACIÓN Y AFECTO (asociación, aceptación y participación).
- NECESIDADES DE ESTIMA (alta y baja).
- AUTORREALIZACIÓN O AUTOACTUALIZACIÓN (Se llega cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados. Es la motivación de crecimiento).


     La teoría también contempla que la dependiendo de los estados de la persona puede subir o bajar en la pirámide de las necesidades. Pueden estar satisfechas las básicas en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se de una regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarán.

EL CEREBRO DEL BEBÉ: EDUARDO PUNSET (parte 1 y 2).

     Son pocos los investigadores que estudian el cerebro de los bebés, Sue Gerhardt es una experta en este campo y nos demuestra que pasan cosas muy interesantes en el cerebro de estos.
     Siempre nos ha resultado difícil interpretar el llanto de un bebé, es más cada uno tenemos nuestros métodos con ellos, sin saber si son o no los mejores.
     Podemos prevenir problemas graves cuando son mayores, atendiendo bien a los bebés en la infnacia, puesto que los primeros años tienen un papel fundamental ya que se empiezan a desarollar las respuestas ante el extrés, por lo que debemos destacar la importancia del amor para los daños cerebrales. La primera etapa de la vida de un niño es crucial para el desarrollo emocional.
     También sabemos que el lenguaje que utiliza un adulto con un bebé es universal, este lenguaje no es exclusivo de los humanos, investigadores en EEUU descubrieron que las monas adultas también utilizan vocalizaciones especiales para llamar la atención de sus crías, es un lenguaje de gruñidos de tonos altos y musicales para interactuar visual y socialmente con los bebés.
     No hay una ciencia exacta ante cómo responder al cuidado de un bebé, pero sabemos que es totalmente dependiente, por lo que nos tenemos que esmerar en entenderle para saber qué es lo que necesita, y cubrir sus necesidades básicas. Por esta razón es necesario que conozcamos perfectamente al bebé y que tengamos un trato personalizado con ellos.
     Está demostrado también que los niños con vínculos afectivos seguros funcionan mejor en la escuela, por lo que nos tenemos que esforzar precisamente en esto, en crear vínculos afectivos seguros, cogiéndoles, acariciándoles, abrazándoles, con todo esto le daremos una sensación de bienestar. Es muy importante también que hablemos con los bebés, ellos reconocen perfectamente si la persona que le habla tiene su mismo lenguaje o no.
      En mi opinión desde las escuelas infantiles tenemos que favorecer a todo esto, haciendo que cada bebé tenga un trato personalizado con su educadora y cubriendo todas sus necesidades básicas para que se sientan seguros y protegidos y asi evitar diferentes daños cerebrales, trastornos de la personalidad...

martes, 1 de marzo de 2011

LOCZY: UN LUGAR PARA CRECER.

CONFUSIONES SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL.

     Son mucas las confusiones que se tienen sobre la educación infantil. Este post está dirigido a aclarar algunos conceptos que no tenemos claros, como por ejemplo las diferencias existentes entre preescolar, guardería, atención temprana y educación infantil Mucha gente podría decir que prácticamente es lo mismo, pero existen diferencias importantísimas entre unos conceptos y otros. Ahora pasaremos a definir los diferentes conceptos:

- GUARDERÍA: Según la RAE es el lugar donde se cuida y atiende a los niños de corta edad.
- PREESCOLAR: Según la RAE es la etapa educativa que precede a la enseñanza primaria.
- ATENCIÓN TEMPRANA: Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia.
- EDUCACIÓN INFANTIL: Es la primera etapa que constituye el sistema educativo. Esta etapa va de los 0 a los 6 años, momento que señala el acceso a la escolaridad obligatoria, puesto que la educación infantil no es una etapa obligatoria. Se divide en dos ciclos, el primero dirigido a niños entre 0 y 3 años, y el segundo de los 3 a los 6 años.

     La educación infantil ha evolucionado mucho en los últimos años, pero sobre todo el primer ciclo, pues hasta hace muy poco se llamaban guarderías, y su única función era "guardar" a los niños, no tenía ningún enfoque educativo, luego pasaron a llamarse Centro de Atención a la Infancia (CAI), estos centros ya si tenían un enfoque educativo, pero no pertenecían a la conserjería de educación, si no a asuntos sociales, sin embargo ahora se llaman Escuelas Infantiles, las cuales además de tener un enfoque asistencial como tenían las guarderías, tienen también un enfoque educativo y ya todas pertenecen a la conserfería de Educación, que esto es un gran paso, porque ya se reconoce que la educación primaria es una etapa educativa y que por lo tanto tiene que pertenecer a la conserjería de Educación.

     Pienso que la sociedad va reconociendo que esta etapa tiene un carácter educativo, pero creo que aún nos queda mucho trabajo para que la sociedad vea que nuestro trabajo en la educación infantil es importantísimo para el desarrollo de niños y niñas y sobre todo de su personalidad.