lunes, 23 de mayo de 2011

EL JUEGO SEGÚN VIGOSTSKY

EL JUEGO
 
EL JUEGO COMO FACTOR CENTRAL DEL APRENDIZAJE Y GENERADOR DE LA ADAPTACIÓN SOCIAL.
 
     Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas»
 
     El juego, es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal. El juego va unido a la infancia.
 
Piaget dice que jugar significa comprender el funcionamiento de las cosas.
 
EL JUEGO Y SU FUNCIÓN EN EL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO.
 
     En la edad preescolar surgen exigencias particulares, impulsos particulares, muy importantes para todo el desarrollo del niño y que desembocan inmediatamente en el juego. A esta edad surgen muchas tendencias irrealizables en los niños, anhelos no realizables de inmediato. El niño tiende en la primera infancia a la resolución inmediata y a la satisfacción de sus deseos. El aplazamiento del cumplimiento del deseo es difícil para el niño en su primera infancia; sólo es posible dentro de unos limites restringidos.
     Creo que desde el punto de vista de la esfera afectiva, el juego se forma en la fase de desarrollo en que aparecen las tendencias irrealizables.

EL JUEGO COMO REALIZACIÓN IMAGINARIA DE DESEOS.
Lo esencial del juego es la actuación de los deseos, pero no de deseos individualizados, singulares, sino de afectos generalizados. En esta edad el niño se apercibe de sus relaciones con los adultos, reacciona afectivamente ante ellas, pero a diferencia de la primera infancia, generaliza estas reacciones afectivas (le cohibe la autoridad de los adultos en general, etc.).

TRES DIFICULTADES:
- Peligro de una concepción intelectualizada del juego.
- Que se pase por alto el momento afectivo y el momento de la actividad del niño.
- Debe descubrirse el papel de esta actividad en el desarrollo, puede desarrollarse en el niño con la ayuda de una situación ficiticia.

FICCIÓN Y REGLAS:
Cualquier juego con una situación ficticia es a la vez un juego con reglas, y cualquier juego con reglas es un juego con una situación ficticia.

REGLAS IMPUESTAS, REGLAS PARTICIPADAS:
Algunas reglas surgen en el niño, como demuestra Piaget, mediante la influencia unilateral del adulto sobre él. Si no pueden tocarse las cosas de los demás, es porque esta regla ha sido fijada por la madre; si hay que sentarse a la mesa en silencio, esto se debe a que esto es lo que los adultos presentan como una ley externa en las actuaciones del niño. Esta es una de las morales del niño. Las otras reglas surgen, como dice Piaget, a partir de la colaboración recíproca entre el adulto y el niño o bien de la colaboración entre niños; se trata de aquel tipo de reglas en cuya determinación participa el niño.



domingo, 15 de mayo de 2011

EL JUEGO. PRÁCTICA 3. Investigación de juegos.

EL JUEGO. PRÁCTICA 2. (Power point resumen).

EL JUEGO. PRÁCTICA 2. (Word, trabajo entero).

EL JUEGO. Práctica 1 (El juego en la normativa).

LABORATORIO DE CUENTOS. (Curso).

     ¿QUÉ ES EXACTAMENTE UN CUENTO?

     Del latín "computum", da lugar a una palabra culta: cómputo, y a otra patrimonial: cantar. Se define como narración breve de carácter ficcinal protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo que sigue la estructura intro-nudo-desenlace.

CARACTERÍSITCAS QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS GÉNEROS:
- Única linea argumental.
- Unidad de efecto: escrito para ser leído de principio a fin.
- Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
- Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

TIPOS DE CUENTOS:

- CUENTO TRADICIONAL:
  • Cuentos de hadas: es una narración ficticia que contiene personajes folclóricos y fantásticos - tales como duendes, elfos, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes así como encantamientos - nomalmente representados en una secuencia de eventos. Por lo general este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar éstos de forma rápida y sencilla con los personajes arquetípicos de cada historia.
  • Mitos: es un relato que explica acontecimientos históricos prodigiosos, protagonizados por seres extraordinarios que forman parte del imaginario popular de la cultura.
  • Leyendas: narración oral o escrita que contiene una cantidad variable de elementos imaginativos y que se relata como real aunque podemos encontrar muchas recopilaciones escritas. Nomralmente las leyendas, al transmitirse oralmente, sufren multitud de modificaciones y supresiones.
- CUENTO LITERARIO: de autor culto, se concibe y transmite por medio de la escritura. El texto, al ser escrito, es fijo, y no tan susceptible de ser modificado como el cuento de tradición oral. No precisa que la fantasía esté presente, aunque puede aparecer. Surge en el Renacimiento.
  • El micocuento: entraría dentro del cuento literario. Está asentando sus bases ahora. Las bases del microcuento son la brevedad, la ficción y la velocidad, ya que todos los sucesos ocurren en tres líneas, a lo sumo.
NARRACIÓN DE CUENTOS.
  • Corriente escandinavia: se caracteriza por contar sentado, y con el constante apoyo visual y textual del libro, que es realmente el protagonista de la función, leyéndose textualmente del libro.
  • Narración oral artística/escénica: "Narrar cuentos artísticamente es conferir espontaneidad a una serie de sucesos para que nuestro público reciba el relato pleno de vida, siempre como algo nuevo, ocurrido ante nuestra vista con la fuerza y el interés de todo aquello que se ha sentido o vivido". (Navarro, M.)
DIMENSIONES DE LOS CUENTOS.
  • Dimensión potenciadora de la imaginación.
  • Dimensión motivadora y formativa.
  • Transimisión cultural.
  • Dimensión didáctica o ética.

martes, 10 de mayo de 2011

Apuntes Escuela Inclusiva.

CLAVES DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

1.- Aceptación, pertenencia y comunidad. “comunidad de aprendizaje”.
La escuela en la educación infantil debe estar abierta a la vida, a todos los aprendizajes.
2.- Todos podemos aprender si se nos facilita el entorno adecuado: “currículo apropiado”. En educación infantil lo más importante es la individualización de la enseñanza.
3.- Se centra en que todos los alumnos tengan éxito, mediante redes de “apoyo natural”. El apoyo natural no implica tener siempre al lado un especialista.
CARACTERÍSTAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

“ En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadotes, son utilizados al máximo” (Pilar Arnáliz, 2000)

TENGO DERECHO A APRENDER ACORDE CON MI CAPACIDAD.
La enseñanza debe ser adaptada: el currículo se ajusta o se expande fomento de redes de apoyo natural.
Fomento de la cooperación y la colaboración mediante actividades igualitarias más que con actividades independientes y competitivas (aprendizaje cooperativo).

MODELO TEÓRICO DE RETRASO MENTAL (AARM, 2002).
Funcionamiento individual(conducta adaptativa; capacidades intelectuales; participación, interacción y roles sociales; salud y contexto).

Es necesario contemplar apoyos al menos en estas ocho áreas de trabajo:

1.- Desarrollo humano. (Habilidades básicas para la vida, su afectividad, su emoción, su inteligencia).
2.- Enseñanza y educación. (Vamos a necesitar ayuda de los especialistas para adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje).
3.- Vida en el hogar. (Ayudas económicas a las familias para adaptar las instalaciones por ejemplo).
4.- Vida en la comunidad. ( Si los pueblos o ciudades no son accesibles para la vida de estas personas se hace insoportable, por ejemplo las barreras arquitectónicas).
5.- Empleo. (Cuando sean más mayores vamos a tener que planificar el momento del empleo).
6.- Salud y seguridad. (Este año ha salido un protocolo de colaboración: los centros educativos se asocian con centros de salud). Necesitan más seguridad que otro niño, por ejemplo si es un niño ciego, tendremos que tener mucho más cuidado con su seguridad que con otro niño).
7.- Conductual. (Relacionadas con la modificación de conducta).
8.- Social. (Apoyo).
9.- Protección y defensa. (está relacionado con la salud y seguridad).

PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS.

1.- Identificar estas necesidades, para ellos vamos a necesitar a los especialistas.
2.- Identificar las áreas relevantes de apoyo.
3.- Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada área.
4.- Valorar el nivel y la intensidad del apoyo (frecuencia, duración y tiempo).
5.- Escribir el plan de actuación.

METODOLOGÍA Y DIVERSIDAD.

En la práctica. Dentro del aula.
- Talleres: aprender haciendo. Construcción. Reparto de responsabilidades. Soluciones individuales y de grupo. Observación individual y grupal. Autoevaluación. Resumen del proceso.
- Planes de trabajo: actividades programadas en torno a temas nucleares, centro de interés, de temporalidad variable. Permite diversificar las actividades y con ello contribuir de forma individual desde diferentes niveles.
- Por unidades didácticas: permite graduar los aprendizajes y diversificar las actividades.
- Adaptación del libro de texto: a partir de la información del libro adaptamos las actividades al nivel de competencia del alumno.

RECURSOS DE APOYO.

- Personales del propio sujeto.
- Otras personas: familiares, amigos, compañeros…
- Tecnológicos (ayudas técnicas) o servicios educativos o sociales.

Los apoyos se definen como todos aquellos recursos y estrategias que promueven los intereses y las “causas” de los individuos y que les capacitan para acceder a recursos, información y relaciones en el entorno y que incrementan su interdependencia, productividad e integración. (Verdugo, siglo cero)