lunes, 23 de mayo de 2011

EL JUEGO SEGÚN VIGOSTSKY

EL JUEGO
 
EL JUEGO COMO FACTOR CENTRAL DEL APRENDIZAJE Y GENERADOR DE LA ADAPTACIÓN SOCIAL.
 
     Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas»
 
     El juego, es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal. El juego va unido a la infancia.
 
Piaget dice que jugar significa comprender el funcionamiento de las cosas.
 
EL JUEGO Y SU FUNCIÓN EN EL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO.
 
     En la edad preescolar surgen exigencias particulares, impulsos particulares, muy importantes para todo el desarrollo del niño y que desembocan inmediatamente en el juego. A esta edad surgen muchas tendencias irrealizables en los niños, anhelos no realizables de inmediato. El niño tiende en la primera infancia a la resolución inmediata y a la satisfacción de sus deseos. El aplazamiento del cumplimiento del deseo es difícil para el niño en su primera infancia; sólo es posible dentro de unos limites restringidos.
     Creo que desde el punto de vista de la esfera afectiva, el juego se forma en la fase de desarrollo en que aparecen las tendencias irrealizables.

EL JUEGO COMO REALIZACIÓN IMAGINARIA DE DESEOS.
Lo esencial del juego es la actuación de los deseos, pero no de deseos individualizados, singulares, sino de afectos generalizados. En esta edad el niño se apercibe de sus relaciones con los adultos, reacciona afectivamente ante ellas, pero a diferencia de la primera infancia, generaliza estas reacciones afectivas (le cohibe la autoridad de los adultos en general, etc.).

TRES DIFICULTADES:
- Peligro de una concepción intelectualizada del juego.
- Que se pase por alto el momento afectivo y el momento de la actividad del niño.
- Debe descubrirse el papel de esta actividad en el desarrollo, puede desarrollarse en el niño con la ayuda de una situación ficiticia.

FICCIÓN Y REGLAS:
Cualquier juego con una situación ficticia es a la vez un juego con reglas, y cualquier juego con reglas es un juego con una situación ficticia.

REGLAS IMPUESTAS, REGLAS PARTICIPADAS:
Algunas reglas surgen en el niño, como demuestra Piaget, mediante la influencia unilateral del adulto sobre él. Si no pueden tocarse las cosas de los demás, es porque esta regla ha sido fijada por la madre; si hay que sentarse a la mesa en silencio, esto se debe a que esto es lo que los adultos presentan como una ley externa en las actuaciones del niño. Esta es una de las morales del niño. Las otras reglas surgen, como dice Piaget, a partir de la colaboración recíproca entre el adulto y el niño o bien de la colaboración entre niños; se trata de aquel tipo de reglas en cuya determinación participa el niño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario